miércoles, 26 de octubre de 2011

registro de observacion miercoles 26 de octubre de 2011


DIARIO DE OBSERVACIÓN
MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2011
Las actividades que implementé el día de hoy fueron un poco más motivadoras y llamativas para los niños, comenzamos el día cuestionándolos acerca de los cambios que han observado en su planta desde el día  de ayer, las respuestas no variaron demasiado ya que los cambios que ha presentado su planta desde el día de ayer no han sido muy notorios pues a nuestro punto de vista es necesario que pasen más días para que se pueda observar un cambio mucho mayor.
Posteriormente les cuestioné sobre algunas características que tiene una mariposa antes de llegar a serlo, es decir las etapas de desarrollo por las que pasa y como el día anterior les dije que les iba a mostrar una oruga de cerca para que la conocieran mejor, posteriormente por filas fueron pasando los niños a observar a la oruga y hubo quienes les ganaba la tentación de tocarla y se detenían porque no sabían si picaba o si les podía causar alguna mala reacción en la piel, para pode tocarla los niños me preguntaron que si les podía hacer algo a lo que les respondí que no, ya que las orugas son animales inofensivos, pero a pesar de esto los niños seguían con un poco de desconfianza hasta que me animé yo a tocarla y a colocármela en mi mano, los niños al ver esto se llenaron de confianza para poderla tocar y ponérsela entre las manos, los niños observaron detenidamente lo que la oruga hacía y las características que tenía (colores, forma, tamaño, complexión, rasgos físicos, aquello que come y donde habita, si tiene cuernos o no, patas, etc.,)
Durante esta actividad los niños se mostraron muy atentos a observar al insecto y por los trabajos que pude observar y que me presentaron me percaté que el llevarles al insecto y que ellos pudieran tocarlo e interactuar con él, fue demasiado significativo para ellos, pues hasta en la hora de la salida los niños me seguían preguntando por la oruga y por sus características.
Durante la sesión de las matemáticas las actividades que tengo que llevar deben de ser mucho más llamativas para ellos, ya que las que les he presentado hasta el día de hoy no me han funcionado en un cien por ciento, prueba de ello son las resoluciones de los ejercicios que me han presentado, además el día de hoy tuve que pedirle a mi titular que interviniera para apoyarme en el tema, y a pesar de que me apoyó el tema no está totalmente comprendido por los niños y el día de mañana lo vamos a reforzar con más ejercicios.
Posteriormente, pasamos con aquello que observaron en el cielo durante la noche, las respuestas de los niños no variaron mucho, ya que las características que observaron fueron casi las mismas, esto se deba quizá a que la mayoría de los niños pertenezcan al mismo contexto, y a pesar de esto claramente se ve que las ideas de los niños varían enormemente, ya que tuve el placer de encontrarme con ideas como que dibujaron unas “naves de extraterrestres”, “que vieron una bruja vestida de color anaranjado con morado pasar por arriba de su casa montada en una escoba”, “o que los reyes magos son las tres estrellas más brillosas que están en el cielo”, y todas esas ideas para mí fueron muy graciosas.
En cuanto al tema de crecimiento y desarrollo de un ser vivo  las actividades que implementé pienso que fueron más significativas, ya que les mostré dos videos en donde se explican claramente los procesos de desarrollo de dos seres vivos diferentes (pollo y un león) y la manera en la que van creciendo y desarrollándose, así como la manera en la que nacen.
Al finalizar los videos les cuestioné a los niños sobre aquello que observaron (características de cada uno de los animales, diferencias, similitudes, proceso de crecimiento y la manera en la que se desarrollan) y las respuestas que obtuve fueron lo más acercadas a la realidad, ya que estaban ligadas con lo observado.
De tarea les dejé que realizaran un experimento presente en su libro y que observaran detenidamente los cambios que ocurren en los diferentes objetos que van a utilizar.

martes, 25 de octubre de 2011

diario de práctica!!!!!!! (ma-25-oct-2011)

DIARIO DE OBSERVACIÓN
MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2011
Durante la ejecución del día de hoy, logré notar que las actividades que más les llaman la atención a los niños son aquellas que se realizan de manera individual, quizá esto se deba a la etapa de desarrollo en la que se encuentran (6-7 años), pues es aquí donde los niños aun son un poco egoístas. A pesar de que la mayoría de las actividades que están presentes en mi planeación incluyen al trabajo en equipo como principal actividad, ésta no es llevada a cabo al cien por ciento, pues al entrar en contacto directo con los niños del grupo, me fue posible hacerle algunas adecuaciones a mi plan diario de clases.
El día de hoy, en la asignatura de español comenzamos con una serie de actividades encadenadas a observar e identificar el proceso de crecimiento y desarrollo de los seres vivos, comencé la clase con una serie de preguntas, las cuales están estrechamente relacionadas con aquello que los niños han logrado observar y vivenciar, es decir con las etapas de  crecimiento y desarrollo de los seres humanos, los niños respondieron favorablemente a las acciones que desarrollamos dentro y fuera del aula, prueba de ello son las actividades que han elaborado tanto en su libro de texto como en su cuaderno, además de un experimento que ya está en desarrollo (observar el crecimiento y desarrollo de un ser vivo, en este caso el de una semilla) y otro que apenas se va a plantear (observar los cambios que sufren determinados objetos durante el día y la noche).
Los conocimientos que poseen los niños acerca de los temas son bastos para poder ejecutar amenamente las actividades que se les plantean, como lo son la resolución de preguntas, elaboración de cuadros y dibujos referentes a los temas, participación grupal, individual y por equipos (esta en menor cantidad), así como la descripción y observación de determinadas características del tema abordado.
Respecto a los temas de matemáticas, los niños el grupo prestan menor atención a este tipo de actividades, tal vez sea por la manera en la que la docente en formación se los plantea, debido a esto he decidido modificar un poco la planeación que he elaborado, y tratar de llevar actividades que sean más de su agrado como lo son láminas grandes con la finalidad de elaborar las actividades de manera grupal, llevar actividades que impliquen más trabajo manual, es decir que ellos elaboren dibujos para ilustrar algunas actividades y/o temas, etc.
A lo largo del día, reafirmé que las instrucciones que se den al grupo deben de ser lo más claras y precisas posibles, ya que si esto no se da de esta manera, las actividades se ven truncadas por las dudas que los niños desarrollan al momento de elaborar los encargos asignados por la docente en formación.
En cuanto a Exploración de la Naturaleza se refiere, los niños muestran un mayor interés, esto se debe quizá a que las actividades que se plantean son un poco más dinamistas que las de la asignatura de matemáticas, ya que se les propone a los niños que elaboren registros a partir de las observaciones que ellos hacen de su entorno, como por ejemplo observar el cielo de día y de noche, describir los elementos que se encuentran presentes en ellos, así como las características de las actividades que podemos realizar en determinado tiempo (día y/o noche) y que para ellos son las más sobresalientes.
Es de suma importancia que tomemos my en cuenta las características que poseen los niños del grupo, ya que esto nos va a permitir desarrollar las actividades de una manera diferente a la que ya tenemos planteada en nuestro plan diario de clases, además de que les va a permitir a los niños tomar una postura de “libertad de elegir” en diferentes situaciones que les planteemos.

martes, 4 de octubre de 2011

hola a tod@s!!!!!

espero que la comunicacion entre nosotros sea mucho mejor y que las experiencias que compartamos nos sirvan como si fueran experiencias propias....
L@s quiero muchoooo!!!!!