| ROCA | DÍA | LUGAR | DESCRIPCIÓN | ILUSTRACIÓN |
| 1 | 03/04/2011 | *MÉXICO DISTRITO FEDERAL | *ES REDONDA *BRILLA *ES VERDE GRISÁCEO *PESA UN POCO *ES LISA *ES INODORA | ![]() |
| 2 | 04/05/2011 | *MÉXICO DISTRITO FEDERAL | *ES AFORME *BRILLA *PESA *ES DE DOS COLORES (PLATA Y ORO) *ES LISA EN ALGUNAS PARTES Y EN OTRAS TIENE PEQUEÑAS FORMAS TRIANGULARES *TIENE OLOR A PÓLVORAY/O FÓSFORO | ![]() |
| 3 | 10/06/2011 | *MÉRIDA YUCATÁN | *ES AFORME *NO BRILLA *ES BLANCA Y PRESENTA ELEMENTOS DE OTRAS ROCAS DE DIFERENTES COLORES *HUELE A HUMEDAD Y A SAL *PESA POCO | ![]() |
| 4 | 29/07/2011 | *MÉXICO DISTRITO FEDERAL | *ES REDONDA *ES LISA *ES DE COLOR NEGRO *TIENE GRAVADA UNA IGUANA Y GRECAS EN EL CENTRO *BRILLA UN POCO SI SE PONE EN CONTRALUZ *ES INODORA | ![]() |
| | | |||
Jacky y la geografia
jueves, 8 de diciembre de 2011
LAS ROCAS...
¿QUÈ ES LA OBSERVACIÒN?
¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN?
Se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. Significa “examinar atentamente”.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto está referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención.
Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido; Quinteros advierte que, “las condiciones de una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los posibles errores de la observación”. Estos errores, prosigue están relacionados con: “los observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno observado”.
A tales efectos, el siguiente cuadro permite visualizar los errores más comunes:
| Posibles errores de: | Debilidad determinada: |
| El Observador |
|
| El Instrumento |
|
| El Objeto |
|
Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.
La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen que da cuenta de lo planteado anteriormente:
La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen que da cuenta de lo planteado anteriormente:
| VENTAJAS | LIMITACIONES |
| · Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad. | · En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar. |
| · Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los objetos observados. | · La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar. |
| · Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse mediante la observación. | · Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación. |
| · No se necesita la colaboración del objeto observado. | · Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación. |
El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto –señalado al inicio de este ensayo- se debe tener en consideración la relación entre los hechos (realidad o evidencia empírica) y las teorías científicas.
En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la investigación?.
El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la investigación?.
El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
| CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN | ||
| ETAPAS | CONSTRUCTO | CARACTERÍSTICA |
| LA ATENCIÓN | Disposición o estado de alerta. | El observador escoge los estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de manera más inquisitiva. |
| LA SENSACIÓN | Consecuencia inmediata del estimulo de un receptor orgánico. | Los órganos no son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades; etc. |
| LA PERCEPCIÓN | Capacidad de relacionar lo que se siente respecto a una experiencia pasada. | Pueden ser simples o complejas e incluyen varios órganos de los sentidos. |
| LA REFLEXIÓN | Formulación de conjeturas, hipótesis, teorías; etc. | Supera las limitaciones de la percepción. |
MAPAS Y CARTOGRAFÍA
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto posible.
Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.
El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no sólo conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo todo, sino también aspectos etnológicos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos, y económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive.
La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en la arena o nieve, hasta el uso de técnicas geodésicas, fotogramétricas, y de fotointerpretación. Los errores geométricos de un mapa suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el límite de la percepción visual humana en 0,2 mm.
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisión. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores, y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios.
Para poder cumplir con estas exigencias, el cartógrafo puede crear varios "planos de lectura." En todo momento se deben tener presentes las técnicas de simplificación, a base de colores o simbología, sin perder de vista que en un plano de lectura más profunda se pueden obtener elementos informativos detallados. La cantidad de información debe estar relacionada en forma proporcional a la escala. Cuanto mayor sea el espacio dedicado a una región, mayor será también el número de elementos informativos que se puedan aportar acerca de ellos.
En definitiva, todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto al igual que un detalle analítico que permita una lectura más profunda. El nivel en que se cumplan estas condiciones, será igualmente el nivel de calidad cartográfica de un determinado mapa.
La cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.IMPORTANCIA DEL REGISTRO
IMPORTANCIA DEL REGISTRO
Soy docente en formación, desde mi punto de vista, considero que es de suma importancia registrar los datos y en base a ello tomar decisiones, y llegar a una conclusión final, tomando los registros de los experimentos y lugares a los que asistimos para poder observar algo nuevo e importante.
El registro, es un tema interesante, y es una herramienta fundamental en cualquier exploración. Me interesa mucho el saber la manera en la que los niños pueden llevar a cabo sus registros y la manera en la que ellos escriben sus hipótesis. A pesar de que es un poco complicado poder ir registrando los cambios que observamos en determinados experimentos, debemos llevarlos a cabo, ya éste nos permite poder recordar con un poco de más detalle los cambios observados y así poder comprobar hipótesis propias.
IMPORTANCIA DE LOS EXPERIMENTOS
IMPORTANCIA DE LOS EXPERIMENTOS
LA EXPERIMENTACIÓN, UN PROCESO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
La formación primaria es la base fundamental de todos los que acuden a ella; la educación es laica y gratuita y por ello, es una responsabilidad prioritaria de los padres de familia que sus hijos acudan a la escuela a recibir educación básica, con el fin de cumplir lo que dice el artículo 3º.
Los docentes, en este caso, tenemos otra responsabilidad: estar preparados para satisfacer las necesidades de los alumnos, por lo tanto tendremos que mejorar nuestras competencias: habilidades intelectuales especificas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, tener identidad profesional y ética, y demostrar capacidad de preparación y respuesta a las condiciones de los alumnos y de su entorno en la escuela. Esto, desafortunadamente en muchos de los casos no se percibe dentro de las aulas.
Por lo que no hay beneficios en los alumnos de educación primaria y por ende no hay mejoras en las competencias básicas que deben cubrir los niños al egresar de sexto grado.
Este documento aborda el tema de la importancia que hay al aplicar actividades donde la experimentación en la asignatura de Ciencias Naturales es un recurso para mejorar el aprendizaje, propiciando la investigación desde edades tempranas. En estos tiempos resulta difícil inculcar en el alumno la actividad investigativa, nuestros niños se interesan más por asuntos de tecnología que por leer, buscar, indagar, etc. La imagen que el maestro le está dando a los alumnos desde luego no es la de un investigador porque el maestro también ha dejado de lado el interés por investigar.
En encuestas que fueron realizadas tanto para alumnos como para maestros, percibí someramente el panorama desolador del por qué los alumnos no saben investigar y el por qué no les interesa la asignatura de ciencias naturales. Realicé preguntas como: ¿se realizan los experimentos de ciencias naturales del libro? ¿Cada cuándo promueven la investigación científica en los alumnos?. Las respuestas que recibí no fueron alentadoras, además lo había confirmado al recordar mis prácticas anteriores.
Es sorprendente reconocer que la educación en México no es de calidad y que la enseñanza de los contenidos muchas veces no es la adecuada, de manera que el alumno no posee conocimientos significativos y útiles a la vida que lleva, los contenidos adquiridos en las escuelas no cubren sus necesidades para ser competentes; es por eso que me preocupa cubrir deficiencias ahora que inicio mi labor como profesional de la educación. Una de mis prioridades es llevar de la mano a los alumnos por los caminos de la investigación, con actividades sencillas pero con la intención de despertar el interés por conocer, por buscar por aprender de forma autónoma.
Se debe estimular al niño a que sienta curiosidad por el mundo, evitando que tomen decisiones hasta no haber recogido pruebas posibles y acostumbrarlos a que cambien sus ideas si encuentran pruebas nuevas.
De acuerdo con las prácticas realizadas en la escuela Carlos F. Peterssen Colombres, en sexto grado, grupo “A”. He observado que los alumnos no se interesan por las ciencias naturales. Debe recordarse que los maestros son el ejemplo a seguir, que los alumnos los ven como unos segundos padres que no sólo transmiten valores sino también conocimientos.
Algunos aspectos importantes para poder darme cuenta del por qué muchas veces no se satisfacen las necesidades del alumno, ni las expectativas del maestro, son:
-Porque no hay un buen desempeño escolar.
- Porque los maestros no tienen la habilidad para investigar.
- No se conocen las metodologías para investigar.
- Porque no encuentran sentido o significado al estudiar la asignatura de ciencias naturales.
- Porque las actividades no son relevantes.
- Porque no hay interés por investigar.
- Porque no se fomenta la investigación científica.
- Porque no se poseen ciertas habilidades para investigar.
- Porque los maestros no tienen la habilidad para investigar.
- No se conocen las metodologías para investigar.
- Porque no encuentran sentido o significado al estudiar la asignatura de ciencias naturales.
- Porque las actividades no son relevantes.
- Porque no hay interés por investigar.
- Porque no se fomenta la investigación científica.
- Porque no se poseen ciertas habilidades para investigar.
La edad de los educandos que están a mi cargo está en el rango de 10 a 12 años. Son niños que causan el asombro de algunos docentes, ya que al ausentarse la maestra, ellos trabajan adecuadamente en la tarea o actividad asignada.
Para comprender los procesos cognitivos, el comportamiento y actividad de los niños Jean Piaget ha establecido cuatro etapas de desarrollo. En seguida enunciaré dos de las etapas en las cuales se encuentran los alumnos de este grado escolar: las operaciones concretas y formales. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas pues su duración casi coincide con el de la escolarización básica (primaria) por lo que las distintas formas de desarrollo que se dan en ella (operaciones concretas) pueden o no hacer en cuanto a sus conductas de aprendizajes. En esta etapa aun no han desarrollado los esquemas mentales necesarios para ellos.
Joan Deán en la lectura “Los niños” nos dice que debemos tener la capacidad de observar e interpretar la conducta básica de los alumnos, así como tomar en cuenta la parte importante de un maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo, poniendo como meta el trabajo conjunto de alumnos maestros y padres de familia para conseguir lo que se quiere y “el rol del maestro”, comenta que el maestro debe seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a los niños, así como al grupo; desarrollando estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes, organizando el pensamiento para guiar su capacidad de aprender en el futuro así como las estrategias docentes para un aprendizaje significativo de Díaz Barriga.
Después de los comentarios anteriores, he decidido que este documentos se inscriba en dos núcleos temáticos: el maestro y el alumno ya que a estos dos actores le corresponde participar en las actividades que propongo.
El maestro debe de utilizar estrategias para la enseñanza como son:
- Utilización de diversas formas de enseñanza y recursos, su relación con los propósitos educativos y con los enfoques de enseñanza.
- Conducción de las actividades de enseñanza: formulación de instrucciones, variedad de formas de expresión, interés y participación de los alumnos.
- Aprovechamiento de los libros de texto gratuito y otros materiales de apoyo.
- Aprovechamiento de los recursos del medio.
- Organización y control del grupo en las distintas formas de organización de las actividades.
- Conducción de las actividades de enseñanza: formulación de instrucciones, variedad de formas de expresión, interés y participación de los alumnos.
- Aprovechamiento de los libros de texto gratuito y otros materiales de apoyo.
- Aprovechamiento de los recursos del medio.
- Organización y control del grupo en las distintas formas de organización de las actividades.
Los niños deben desarrollar habilidades intelectuales como:
- Concepción sobre el mundo natural y social.
- Ideas modificadas a partir de las actividades de enseñanza.
- Tipos de pigmentos que plantean y explicaciones que elaboran.
- Uso de sus conocimientos y habilidades intelectuales.
- Lectura de comprensión.
- Concepción sobre el mundo natural y social.
- Ideas modificadas a partir de las actividades de enseñanza.
- Tipos de pigmentos que plantean y explicaciones que elaboran.
- Uso de sus conocimientos y habilidades intelectuales.
- Lectura de comprensión.
Este proyecto está basado en la línea temática 3 la cual se refiere a la experimentación de una propuesta didáctica, sometiendo a prueba un conjunto de estrategias, actividades y recursos didácticos para:
a) Mejorar los resultados e
b) Innovar formas de enseñanza.
a) Mejorar los resultados e
b) Innovar formas de enseñanza.
Tengo como propósitos básicos: La experimentación como forma de enseñanza y las estrategias de los niños para resolver problemas, diseñando y aplicando diferentes actividades que constan de 14 sesiones previstas, para que al ir obteniendo resultados, se pueda evaluar la efectividad del trabajo. Díaz Barriga dice que una tarea muy importante de los maestros es evaluar para determinar el trabajo seleccionado del individuo o en grupos.
Dependiendo de la clase y la asignatura que me tocaba dar iba despertando el interés del alumno, creo que si nosotros utilizamos técnicas, dinámicas para el aprendizaje, ellos tendrán un aprendizaje significativo, al respecto, me gustaría recordar lo siguiente:
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18).
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18).
Algunas habilidades que me interesan que mis alumnos vayan desarrollando en todas las asignaturas pero en especial en la de Ciencias Naturales son: Observación, manipulación, indagación, experimentación, clasificación, preedición, asimilación, reflexión, que se planteen problemas y preguntas.
Es adecuado comentar que el desarrollo de estas habilidades necesarias no suele ser espontáneo; sino que hay que brindar continuamente a los alumnos oportunidades para que las adquieran.
Ya desarrolladas las habilidades nombradas debemos tener en cuenta que pueden adquirir una buena investigación científica tomando como punto de referencia lo siguiente:
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para trabajar con un grupo de sexto tenemos los maestros que saber o aprender a usar el diccionario, ya que muchas veces los alumnos hacen preguntas que debemos contestar como maestros que somos e imágenes perfectas para ellos; el uso del diccionario nos agiliza la mente, así como la expresión de palabras que nosotros tengamos hacia ellos.
He querido tener una forma diferente de trabajar con los alumnos, ya no nada mas con lecturas y escrituras, sino también con investigaciones y experimentaciones; he tratado de ser un poco más innovadora en todas aquellas clases que les he ido impartiendo día con día durante aquellas jornadas de prácticas, es por eso que sabemos que innovación es algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más espontáneo. Pero según Richland (citado por Moreno, 1995) da de innovación: "la innovación es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados".
Muchas veces tanto los alumnos, como los maestros no le encuentran una manera divertida a las ciencias naturales, según Maureen A. Dietz dice que existen dos técnicas usadas generalmente para enseñar Ciencias Naturales en la educación básica: 1) la enseñanza expositiva, que está bajo el control y dirección del profesor, libro o currículo, y 2) la enseñanza a través de la investigación, en la que el alumno realiza sus propios descubrimientos. En la mayoría de las escuelas, las ciencias se enseñan de forma expositiva y verbalista. Los niños no plantean preguntas y si lo hacen, no se les anima a encontrar por sí mismos, las respuestas o conclusiones de los problemas las da el profesor o el libro de texto. Sin embargo la enseñanza de las ciencias a través de la investigación posee las siguientes ventajas frente a la enseñanza expositiva:
1) Los conocimientos se retienen durante el periodo de tiempo mas largo.
2) pueden utilizarse en situaciones diferentes de aquellas en las que se aprendieron;
3) son más atractivas para el niño, de la misma manera que este tipo de enseñanza es más atractiva para el profesor.
4) El alumno se ve reforzado intrínsecamente por su propio descubrimiento, que le anima a conseguir más aprendizajes mediante nuevas investigaciones.
Las actividades y experimentos que se han ido realizando con los alumnos se organizaron bajo la mecánica del trabajo cooperativo ya que según Silvia Salazar el aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo en equipo que se basa en una metodología activa en la cual los alumnos, ayudándose unos a otros, van construyendo su propio proceso de enseñanza_ aprendizaje. El maestro, por su parte se convierte en un “facilitador” que propicia la interacción entre ellos.
Los principales objetivos de esta forma de trabajo son los siguientes:
- Distribuir adecuadamente el éxito entre los alumnos.
- Superar la interacción discriminatoria.
- Favorecer el establecimiento de relaciones de amistad con base en el apoyo y la convivencia continua.
- Favorecer relaciones multiculturales.
- Favorecer una actitud activa ante el aprendizaje.
- Favorecer el sentido de responsabilidad, de solidaridad y la capacidad de cooperación.
Los principales objetivos de esta forma de trabajo son los siguientes:
- Distribuir adecuadamente el éxito entre los alumnos.
- Superar la interacción discriminatoria.
- Favorecer el establecimiento de relaciones de amistad con base en el apoyo y la convivencia continua.
- Favorecer relaciones multiculturales.
- Favorecer una actitud activa ante el aprendizaje.
- Favorecer el sentido de responsabilidad, de solidaridad y la capacidad de cooperación.
Este trabajo aporta conocimientos que pueden ser llevados a cabo, experiencias que fueron ocurriendo durante las prácticas, de las cuales se puede aprender lo bueno y lo malo desecharlo, así como experimentos tomados de bibliografías actuales, pero que sirven para el buen desenvolvimientos y aprendizaje de los alumnos, sobre todo tomando en cuenta que las clases de ahora deben ser motivadoras e innovadoras y se deben buscar cosas relevantes y sorprendentes a la que ya los alumnos no están acostumbrados a ver.
REFERENCIAS
BLANCO, Rafael (2000) estado del arte sobre la innovaciones educativas en América latina , Bogota, Colombia, Convenio Andrés Bello.
KENNETH D. George siglo XXI Las ciencias naturales en la educación básica "Fundamentos y métodos", Santillana Pág. 39 a la 51.
LIBEDISNKI Martha (2001) la innovación en la enseñanza Paidos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



