IMPORTANCIA DE LOS EXPERIMENTOS
LA EXPERIMENTACIÓN, UN PROCESO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
La formación primaria es la base fundamental de todos los que acuden a ella; la educación es laica y gratuita y por ello, es una responsabilidad prioritaria de los padres de familia que sus hijos acudan a la escuela a recibir educación básica, con el fin de cumplir lo que dice el artículo 3º.
Los docentes, en este caso, tenemos otra responsabilidad: estar preparados para satisfacer las necesidades de los alumnos, por lo tanto tendremos que mejorar nuestras competencias: habilidades intelectuales especificas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, tener identidad profesional y ética, y demostrar capacidad de preparación y respuesta a las condiciones de los alumnos y de su entorno en la escuela. Esto, desafortunadamente en muchos de los casos no se percibe dentro de las aulas.
Por lo que no hay beneficios en los alumnos de educación primaria y por ende no hay mejoras en las competencias básicas que deben cubrir los niños al egresar de sexto grado.
Este documento aborda el tema de la importancia que hay al aplicar actividades donde la experimentación en la asignatura de Ciencias Naturales es un recurso para mejorar el aprendizaje, propiciando la investigación desde edades tempranas. En estos tiempos resulta difícil inculcar en el alumno la actividad investigativa, nuestros niños se interesan más por asuntos de tecnología que por leer, buscar, indagar, etc. La imagen que el maestro le está dando a los alumnos desde luego no es la de un investigador porque el maestro también ha dejado de lado el interés por investigar.
En encuestas que fueron realizadas tanto para alumnos como para maestros, percibí someramente el panorama desolador del por qué los alumnos no saben investigar y el por qué no les interesa la asignatura de ciencias naturales. Realicé preguntas como: ¿se realizan los experimentos de ciencias naturales del libro? ¿Cada cuándo promueven la investigación científica en los alumnos?. Las respuestas que recibí no fueron alentadoras, además lo había confirmado al recordar mis prácticas anteriores.
Es sorprendente reconocer que la educación en México no es de calidad y que la enseñanza de los contenidos muchas veces no es la adecuada, de manera que el alumno no posee conocimientos significativos y útiles a la vida que lleva, los contenidos adquiridos en las escuelas no cubren sus necesidades para ser competentes; es por eso que me preocupa cubrir deficiencias ahora que inicio mi labor como profesional de la educación. Una de mis prioridades es llevar de la mano a los alumnos por los caminos de la investigación, con actividades sencillas pero con la intención de despertar el interés por conocer, por buscar por aprender de forma autónoma.
Se debe estimular al niño a que sienta curiosidad por el mundo, evitando que tomen decisiones hasta no haber recogido pruebas posibles y acostumbrarlos a que cambien sus ideas si encuentran pruebas nuevas.
De acuerdo con las prácticas realizadas en la escuela Carlos F. Peterssen Colombres, en sexto grado, grupo “A”. He observado que los alumnos no se interesan por las ciencias naturales. Debe recordarse que los maestros son el ejemplo a seguir, que los alumnos los ven como unos segundos padres que no sólo transmiten valores sino también conocimientos.
Algunos aspectos importantes para poder darme cuenta del por qué muchas veces no se satisfacen las necesidades del alumno, ni las expectativas del maestro, son:
-Porque no hay un buen desempeño escolar.
- Porque los maestros no tienen la habilidad para investigar.
- No se conocen las metodologías para investigar.
- Porque no encuentran sentido o significado al estudiar la asignatura de ciencias naturales.
- Porque las actividades no son relevantes.
- Porque no hay interés por investigar.
- Porque no se fomenta la investigación científica.
- Porque no se poseen ciertas habilidades para investigar.
- Porque los maestros no tienen la habilidad para investigar.
- No se conocen las metodologías para investigar.
- Porque no encuentran sentido o significado al estudiar la asignatura de ciencias naturales.
- Porque las actividades no son relevantes.
- Porque no hay interés por investigar.
- Porque no se fomenta la investigación científica.
- Porque no se poseen ciertas habilidades para investigar.
La edad de los educandos que están a mi cargo está en el rango de 10 a 12 años. Son niños que causan el asombro de algunos docentes, ya que al ausentarse la maestra, ellos trabajan adecuadamente en la tarea o actividad asignada.
Para comprender los procesos cognitivos, el comportamiento y actividad de los niños Jean Piaget ha establecido cuatro etapas de desarrollo. En seguida enunciaré dos de las etapas en las cuales se encuentran los alumnos de este grado escolar: las operaciones concretas y formales. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas pues su duración casi coincide con el de la escolarización básica (primaria) por lo que las distintas formas de desarrollo que se dan en ella (operaciones concretas) pueden o no hacer en cuanto a sus conductas de aprendizajes. En esta etapa aun no han desarrollado los esquemas mentales necesarios para ellos.
Joan Deán en la lectura “Los niños” nos dice que debemos tener la capacidad de observar e interpretar la conducta básica de los alumnos, así como tomar en cuenta la parte importante de un maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo, poniendo como meta el trabajo conjunto de alumnos maestros y padres de familia para conseguir lo que se quiere y “el rol del maestro”, comenta que el maestro debe seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a los niños, así como al grupo; desarrollando estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes, organizando el pensamiento para guiar su capacidad de aprender en el futuro así como las estrategias docentes para un aprendizaje significativo de Díaz Barriga.
Después de los comentarios anteriores, he decidido que este documentos se inscriba en dos núcleos temáticos: el maestro y el alumno ya que a estos dos actores le corresponde participar en las actividades que propongo.
El maestro debe de utilizar estrategias para la enseñanza como son:
- Utilización de diversas formas de enseñanza y recursos, su relación con los propósitos educativos y con los enfoques de enseñanza.
- Conducción de las actividades de enseñanza: formulación de instrucciones, variedad de formas de expresión, interés y participación de los alumnos.
- Aprovechamiento de los libros de texto gratuito y otros materiales de apoyo.
- Aprovechamiento de los recursos del medio.
- Organización y control del grupo en las distintas formas de organización de las actividades.
- Conducción de las actividades de enseñanza: formulación de instrucciones, variedad de formas de expresión, interés y participación de los alumnos.
- Aprovechamiento de los libros de texto gratuito y otros materiales de apoyo.
- Aprovechamiento de los recursos del medio.
- Organización y control del grupo en las distintas formas de organización de las actividades.
Los niños deben desarrollar habilidades intelectuales como:
- Concepción sobre el mundo natural y social.
- Ideas modificadas a partir de las actividades de enseñanza.
- Tipos de pigmentos que plantean y explicaciones que elaboran.
- Uso de sus conocimientos y habilidades intelectuales.
- Lectura de comprensión.
- Concepción sobre el mundo natural y social.
- Ideas modificadas a partir de las actividades de enseñanza.
- Tipos de pigmentos que plantean y explicaciones que elaboran.
- Uso de sus conocimientos y habilidades intelectuales.
- Lectura de comprensión.
Este proyecto está basado en la línea temática 3 la cual se refiere a la experimentación de una propuesta didáctica, sometiendo a prueba un conjunto de estrategias, actividades y recursos didácticos para:
a) Mejorar los resultados e
b) Innovar formas de enseñanza.
a) Mejorar los resultados e
b) Innovar formas de enseñanza.
Tengo como propósitos básicos: La experimentación como forma de enseñanza y las estrategias de los niños para resolver problemas, diseñando y aplicando diferentes actividades que constan de 14 sesiones previstas, para que al ir obteniendo resultados, se pueda evaluar la efectividad del trabajo. Díaz Barriga dice que una tarea muy importante de los maestros es evaluar para determinar el trabajo seleccionado del individuo o en grupos.
Dependiendo de la clase y la asignatura que me tocaba dar iba despertando el interés del alumno, creo que si nosotros utilizamos técnicas, dinámicas para el aprendizaje, ellos tendrán un aprendizaje significativo, al respecto, me gustaría recordar lo siguiente:
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18).
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18).
Algunas habilidades que me interesan que mis alumnos vayan desarrollando en todas las asignaturas pero en especial en la de Ciencias Naturales son: Observación, manipulación, indagación, experimentación, clasificación, preedición, asimilación, reflexión, que se planteen problemas y preguntas.
Es adecuado comentar que el desarrollo de estas habilidades necesarias no suele ser espontáneo; sino que hay que brindar continuamente a los alumnos oportunidades para que las adquieran.
Ya desarrolladas las habilidades nombradas debemos tener en cuenta que pueden adquirir una buena investigación científica tomando como punto de referencia lo siguiente:
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para trabajar con un grupo de sexto tenemos los maestros que saber o aprender a usar el diccionario, ya que muchas veces los alumnos hacen preguntas que debemos contestar como maestros que somos e imágenes perfectas para ellos; el uso del diccionario nos agiliza la mente, así como la expresión de palabras que nosotros tengamos hacia ellos.
He querido tener una forma diferente de trabajar con los alumnos, ya no nada mas con lecturas y escrituras, sino también con investigaciones y experimentaciones; he tratado de ser un poco más innovadora en todas aquellas clases que les he ido impartiendo día con día durante aquellas jornadas de prácticas, es por eso que sabemos que innovación es algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más espontáneo. Pero según Richland (citado por Moreno, 1995) da de innovación: "la innovación es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados".
Muchas veces tanto los alumnos, como los maestros no le encuentran una manera divertida a las ciencias naturales, según Maureen A. Dietz dice que existen dos técnicas usadas generalmente para enseñar Ciencias Naturales en la educación básica: 1) la enseñanza expositiva, que está bajo el control y dirección del profesor, libro o currículo, y 2) la enseñanza a través de la investigación, en la que el alumno realiza sus propios descubrimientos. En la mayoría de las escuelas, las ciencias se enseñan de forma expositiva y verbalista. Los niños no plantean preguntas y si lo hacen, no se les anima a encontrar por sí mismos, las respuestas o conclusiones de los problemas las da el profesor o el libro de texto. Sin embargo la enseñanza de las ciencias a través de la investigación posee las siguientes ventajas frente a la enseñanza expositiva:
1) Los conocimientos se retienen durante el periodo de tiempo mas largo.
2) pueden utilizarse en situaciones diferentes de aquellas en las que se aprendieron;
3) son más atractivas para el niño, de la misma manera que este tipo de enseñanza es más atractiva para el profesor.
4) El alumno se ve reforzado intrínsecamente por su propio descubrimiento, que le anima a conseguir más aprendizajes mediante nuevas investigaciones.
Las actividades y experimentos que se han ido realizando con los alumnos se organizaron bajo la mecánica del trabajo cooperativo ya que según Silvia Salazar el aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo en equipo que se basa en una metodología activa en la cual los alumnos, ayudándose unos a otros, van construyendo su propio proceso de enseñanza_ aprendizaje. El maestro, por su parte se convierte en un “facilitador” que propicia la interacción entre ellos.
Los principales objetivos de esta forma de trabajo son los siguientes:
- Distribuir adecuadamente el éxito entre los alumnos.
- Superar la interacción discriminatoria.
- Favorecer el establecimiento de relaciones de amistad con base en el apoyo y la convivencia continua.
- Favorecer relaciones multiculturales.
- Favorecer una actitud activa ante el aprendizaje.
- Favorecer el sentido de responsabilidad, de solidaridad y la capacidad de cooperación.
Los principales objetivos de esta forma de trabajo son los siguientes:
- Distribuir adecuadamente el éxito entre los alumnos.
- Superar la interacción discriminatoria.
- Favorecer el establecimiento de relaciones de amistad con base en el apoyo y la convivencia continua.
- Favorecer relaciones multiculturales.
- Favorecer una actitud activa ante el aprendizaje.
- Favorecer el sentido de responsabilidad, de solidaridad y la capacidad de cooperación.
Este trabajo aporta conocimientos que pueden ser llevados a cabo, experiencias que fueron ocurriendo durante las prácticas, de las cuales se puede aprender lo bueno y lo malo desecharlo, así como experimentos tomados de bibliografías actuales, pero que sirven para el buen desenvolvimientos y aprendizaje de los alumnos, sobre todo tomando en cuenta que las clases de ahora deben ser motivadoras e innovadoras y se deben buscar cosas relevantes y sorprendentes a la que ya los alumnos no están acostumbrados a ver.
REFERENCIAS
BLANCO, Rafael (2000) estado del arte sobre la innovaciones educativas en América latina , Bogota, Colombia, Convenio Andrés Bello.
KENNETH D. George siglo XXI Las ciencias naturales en la educación básica "Fundamentos y métodos", Santillana Pág. 39 a la 51.
LIBEDISNKI Martha (2001) la innovación en la enseñanza Paidos
Te faltaron los experimentos que teniamos que hacer, y subir algunas imagenes.
ResponderEliminarCreo que es demasiada información, deberias de resumirla
Es mucha informacion la que nos presentas, es bueno que la retomes pero si no la manejas de nada serviran tantos conceptos, puediste haber colocado las imagenes de los experimentos realizados como actividad.
ResponderEliminar