¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN?
Se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. Significa “examinar atentamente”.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto está referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención.
Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido; Quinteros advierte que, “las condiciones de una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los posibles errores de la observación”. Estos errores, prosigue están relacionados con: “los observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno observado”.
A tales efectos, el siguiente cuadro permite visualizar los errores más comunes:
| Posibles errores de: | Debilidad determinada: |
| El Observador |
|
| El Instrumento |
|
| El Objeto |
|
Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.
La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen que da cuenta de lo planteado anteriormente:
La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen que da cuenta de lo planteado anteriormente:
| VENTAJAS | LIMITACIONES |
| · Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad. | · En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar. |
| · Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los objetos observados. | · La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar. |
| · Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse mediante la observación. | · Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación. |
| · No se necesita la colaboración del objeto observado. | · Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación. |
El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto –señalado al inicio de este ensayo- se debe tener en consideración la relación entre los hechos (realidad o evidencia empírica) y las teorías científicas.
En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la investigación?.
El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la investigación?.
El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
| CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN | ||
| ETAPAS | CONSTRUCTO | CARACTERÍSTICA |
| LA ATENCIÓN | Disposición o estado de alerta. | El observador escoge los estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de manera más inquisitiva. |
| LA SENSACIÓN | Consecuencia inmediata del estimulo de un receptor orgánico. | Los órganos no son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades; etc. |
| LA PERCEPCIÓN | Capacidad de relacionar lo que se siente respecto a una experiencia pasada. | Pueden ser simples o complejas e incluyen varios órganos de los sentidos. |
| LA REFLEXIÓN | Formulación de conjeturas, hipótesis, teorías; etc. | Supera las limitaciones de la percepción. |
Muy buen análisis de la información y reporte, sólo agrega la bibliografía completa.
ResponderEliminarMe parece interesante tu reporte, pero intenta concretar un poco mas tu información
EliminarEn comparacion con los anteriores ahs mejorado,
ResponderEliminartanto en forma y estructura.
La bibliografia es importante, colocala
Muy buenos cuadros de informacion, contienen informacion muy relevante auque te recomiendo que trates de sintetizar mas los datos empleando para ello organizadores que permitan una lectura mas facil y sobre todo en donde analices la información.
ResponderEliminar